17 de octubre – Infórmate de lo que está pasando…

Infórmate de lo que está pasando
Información de Mercados

MercadosTus inversionesAgenda

  • La atención de los inversores esta semana ha estado en la reunión del Banco Central Europeo. Tal y como esperaba el mercado, el BCE recortó en -25p.b. los tipos oficiales situando el tipo Depósito en el 3,25%. En el comunicado señalan que la decisión de la bajada de tipos refleja que la inflación continúa moderándose según lo previsto. El mercado descuenta que el BCE vuelva a recortar -25p.b. en la reunión que celebrarán en diciembre.

  • En los mercados de renta fija la semana ha sido de compras  con ligeros retrocesos en las TIRES de los bonos de gobiernos. En la Eurozona la TIR del bono del gobierno alemán a 2 años finalizó la sesión del miércoles en el 2,17%. En los bonos emitidos por empresas europeas, crédito IG, continúa el apetito inversor y la TIR media de referencia del bono IG a 2 años se situó en 3,18% a cierre de miércoles.

  • El pasado viernes la agencia de calificación crediticia Fitch mantuvo la calificación de Francia en AA- pero rebajó su perspectiva de estable a negativa. La atención está en la revisión de rating que realizará Moody’s el día 25 de octubre. La prima de riesgo francesa se sitúa en 74p.b. mientras que la española se sitúa en 70p.b.

  • En las bolsas han primado las sesiones compradoras en la semana y tanto el DAX alemán como el S&P500 anotaron nuevos máximos históricos. Si bien todavía son pocas las empresas que han publicado los resultados del 3ºT24, la temporada ha comenzado con sorpresas positivas tanto en EEUU como en Europa.

  • El precio del crudo ha retrocedido en las últimas sesiones y se sitúa en la cota de los 74$/barril.

  • El dólar ha continuado apreciándose frente al euro rompiendo a la baja la cota del 1,09$/€.


Artículo de la semana


Este nuevo término refleja el cambio en los hábitos de gasto de los consumidores que priorizan experiencias gratificantes en ocio a experiencias frente a la adquisición de bienes o servicios o a la inversión de sus ahorros. Con frecuencia, este patrón de gasto no repara en el precio de estos bienes y servicios, que, en sectores orientados al ocio, corren el riesgo de dispararse, pese a la percepción de la ciudadanía de que “todo está más caro”.

Muchas personas perciben que las terrazas están llenas, las entradas a los conciertos se agotan en horas y todas las habitaciones de hotel, en verano o durante algún puente concreto, están reservadas pese a la subida de precios que hemos vivido los últimos dos años y medio.

Parece que la pandemia nos hizo reflexionar y darnos cuenta de la vulnerabilidad humana. No es un fenómeno nuevo, los romanos ya hablaban del carpe diem, el “aprovecha el presente” buscando la gratificación inmediata frente a un futuro incierto. Tras el choque que supuso el confinamiento, muchos consumidores optan por dar más importancia a las relaciones sociales y a su bienestar mental con la compra de experiencias que al ahorro o la seguridad financiera en el medio plazo. Es más fácil pensar en el ahora que en qué ocurrirá dentro de 20 años.

Existen diferencias entre generaciones: los jóvenes alargando su etapa de formación y haciendo frente a las dificultades para acceder a una vivienda y formar una familia, parecen preferir “vivir el presente”,  los de mediana edad terminando de pagar las deudas contraídas de jóvenes y  los mayores tienden a ser más cautos, piensas más en su salud, en la incertidumbre sobre quién los va a ayudar al final de su vida y muestran preocupación por dejar herencia a sus hijos o nietos.

Esto nos indica que el nivel de gasto cambia a lo largo de los años, priorizando en las primeras etapas destinar recursos a bienes y servicios ligados al ocio que implican un consumo más impulsivo y menos ordenado, frente a una mayor planificación financiera que incorpore el consumo responsable, el ahorro y los objetivos de medio y largo plazo.

Aunque el consumo de bienes ligados al ocio y que proporcionen una gratificación inmediata no es en sí negativo, sería conveniente conciliarlo con la planificación adecuada de nuestros proyectos vitales y no descuidarlos.

Cuando se abordan estos gastos sin una mirada al futuro que nos lleve a planificar nuestras finanzas en el medio y largo plazo, podemos poner en riesgo nuestro proyecto vital. Para no hacerlo, existen estrategias de inversión de ciclo de vida que consisten en adaptar automáticamente la inversión y el riesgo que asumes a la fecha que marcas como objetivo. Los planes de pensiones1 basados en el ciclo vital funcionan tomando tu edad y horizonte temporal como referencia para toda su estrategia de inversión. En otras palabras, un plan de pensiones 2030 invertirá con esa fecha objetivo en mente, mientras que un plan de pensiones 2040 lo hará con esa década como meta final.

Ese, y no otro, es el principio que guiará toda su estrategia de inversión. ¿Y eso en qué se traduce? Básicamente en asumir más riesgo al principio e ir reduciéndolo según se acerca el final del plan, cuanto tocará recuperar el dinero.

En activos, invertir más en renta variable al principio e ir aumentando el peso de la renta fija cuando se acerque la fecha objetivo del plan de pensiones.

El funcionamiento de los planes de pensiones de ciclo de vida hace que sean una opción más sencilla y cómoda que un plan de pensiones al uso. Con este tipo de planes no sería necesario cambiar de plan de pensiones en toda tu vida. Así evitarás tener que buscar una alternativa que se ajuste al momento vital y al riesgo a asumir en función tu horizonte de inversión.

Al escoger un plan de ciclo de vida lo único que necesitas es estimar la fecha en la que te vas a jubilar y buscar el plan con ese apellido. Puede ser un plan de pensiones 2030, plan de pensiones 2040, plan de pensiones 2050, plan de pensiones 2060… Tú elijes. Además, si esa fecha cambia, también podrás traspasar tu plan de pensiones.

 

¡Es posible planificar tu futuro, mientras disfrutas del presente! ¡Si, se puede!

1La inversión en productos financieros indicados en el presente documento, lleva asociada en su contratación comisiones de gestión y custodia y puede estar sujeta a riesgos de inversión: riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo por inversión en renta variable, riesgos propios de mercados emergentes y riesgo de inversión en instrumentos financieros derivados. Consulte con un asesor especializado antes de tomar cualquier decisión de inversión”

Cabecera del Calendario Macroeconómico

Aviso legal: Santander Asset Management advierte que esta presentación contiene manifestaciones sobre previsiones y estimaciones. Dichas previsiones y estimaciones están incluidas en diversos apartados de este documento e incluyen, entre otras, comentarios sobre el desarrollo de negocios futuros y rentabilidades futuras. Mientras estas previsiones y estimaciones representan nuestros juicios sobre expectativas futuras de negocios, puede que determinados riesgos, incertidumbres y otros factores relevantes ocasionen que los resultados sean materialmente diferentes a lo esperado. Entre estos factores se incluyen, (1) situación del mercado, factores macroeconómicos, directrices regulatorias y gubernamentales, (2) movimientos en los mercados bursátiles nacionales e internacionales, tipos de cambio y tipos de interés, (3) presiones competitivas, (4) desarrollos tecnológicos, (5) cambios en la posición financiera o de valor crediticio de nuestros clientes, deudores o contrapartes. Los factores de riesgo y otros factores fundamentales que hemos indicado podrían afectar adversamente a nuestro negocio y al comportamiento y resultados descritos y contenidos en nuestros informes pasados, o en los que presentaremos en el futuro, incluyendo aquéllos remitidos a las entidades reguladoras y supervisoras, incluida la Securities Exchange Commission de los Estados Unidos de América. La información incluida en el presente documento ha sido recopilada de fuentes que SANTANDER ASSET MANAGEMENT S.A. S.G.I.I.C. considera fiables aunque no ha confirmado ni verificado su exactitud o que sea completa. Santander Asset Management no asume responsabilidad alguna por el uso de la información contenida en este documento, el cual no constituye ninguna recomendación ni asesoramiento personalizado ni oferta ni solicitación. La inversión en fondos de inversión u otros productos financieros indicados en el presente documento pueden estar sujetos a riesgos de inversión: riesgo de mercado, riesgo de crédito, emisor y contraparte, riesgos de liquidez, riesgos de divisa y, en su caso, riesgos propios de mercados emergentes. Adicionalmente si los fondos materializan sus inversiones en hedge funds, o en activos o fondos  inmobiliarios, de materias primas o de private equity, se pueden ver sometidos a los riesgos de valoración y operacionales inherentes a estos activos y mercados así como a riesgos de fraude o los derivados de invertir en mercados no regulados o no supervisados o en activos no cotizados. Las rentabilidades del pasado no son indicativas de resultados en el futuro. Cualquier mención a la fiscalidad debe entenderse que depende de las circunstancias personales de cada inversor y que puede variar en el futuro. Es aconsejable pedir asesoramiento personalizado al respecto.

Santander Asset Management, S.A., SGIIC. Todos los derechos reservados.